lunes, 30 de noviembre de 2009

RAPSODIA EN AGOSTO: UN ANÁLISIS

Análisis Rapsodia en agosto
Director: Akira Kurosawa
Por:
Lucia Benítez Barrera
Jean Paúl González
Sandra Hernández
Mónica Paola Martínez

Basados en las preguntas propuestas, pudimos determinar que la película se puede analizar desde cuatro puntos estratégicos: la parte formal (esto es manejo de cámara, fotografía etc.), los silencios, la guerra y el contraste de las dos culturas: la japonesa y la estadounidense.
En cuanto a la guerra el primer elemento simbólico de esta son las nubes, ya que la apariencia de estas refleja el estado de las cosas por eso la mujer dice “las nubes que hay hoy son idénticas a las que había aquel día”, haciendo referencia al día en que estallo la bomba, otro símbolo es la calvicie que es una secuela de la guerra, al igual que los ojos, que como lo explica la abuela son la representación misma de la explosión.
En cuanto al contraste de culturas hay varios elementos: las camisetas de los nietos las cuales llevan nombres de universidades norteamericanas, que representaría el punto de vista occidental, en contraste con los decorados de la casa de la abuela y los rituales a la hora de comer, indicando la tradición oriental. Coexisten en esta escena las dos perspectivas: la norteamericana y la japonesa, este seria un sintagma paralelo dentro de la película al igual que el contraste de la casa en el campo y la cuidad de Nagasaky.
Existen otros elementos que hacen un contraste entre culturas como las fotografías donde muestran la mansión que es bien distinta a la casa de la abuela, además porque en la mansión se siente algo de banalidad que no se siente en casa de la abuela, cuando ella esta sola con sus nietos, pero cuando llegan los adultos llevan toda esa banalidad: hablan de lo grande que es la mansión, del dinero, del trabajo, distinto a las conversaciones que la abuela sostiene con sus nietos, les cuenta historias como la de los árboles que se suicidaron juntos, la del duende de la laguna, la del hermano que dibujaba ojos. Otro elemento son las cajas de coca cola, al lado de los tazones de te, que en la tradición oriental es un ritual.
El silencio en esta película es pensamiento, y lo que permite determinar esto es la expresión del rostro de los diferentes personajes, ante escenas de la película, que son verdaderos cuadros (cuando los chicos contemplan los árboles que “se suicidaron juntos” o cuando la abuela los invita a ver la luz lunar) allí los personajes se enfrentan a sus pensamientos, a lo que les suscitan estas imágenes. También es importante resaltar la comprensión que se da entre los personajes aun en presencia del silencio, como cuando la anciana va a visitar a la abuela y no es necesario que se digan nada para comprender que sienten el mismo dolor, ante la muerte de sus esposos en la explosión de la bomba, otro silencio en el que hay comprensión es cuando Clark y el chico miran la hormiga que finalmente se posa en la rosa, este es un símbolo de esperanza que los dos comprenden sin decirse nada y que es visible a través de la sonrisa que se regalan. Además que el símbolo de la rosa es recurrente en toda la película y se hace presente con la canción que los chicos interpretan a lo largo de toda la película y que aparece al final cuando la abuela lucha contra la tormenta, que es un contraste maravilloso, porque en ese momento ella esta reviviendo todo el horror que sintió el día que estallo la bomba, mientras que la canción tiene esa connotación de esperanza
Otro signo importante dentro de la película el la postura corporal de la abuela frente a determinadas situaciones, recordemos como se va agachando a medida que Tateo lee la carta proveniente de Hawai, también lo hace cuando sus nietos hablan de su fea comida y cuando se entera que su hermano ha muerto, aparentemente la abuela esta encorvada por su edad, pero si analizamos bien lo hace porque esta muy triste.
En cuanto a la estructura formal de la película podemos decir que existe gran equilibrio visual, las tomas tienen mucha simetría, en la forma como se ubican los personajes, el manejo del color y la fotografía, no hay ninguna escena que no tenga armonía.
La música que interpreta Tateo es el primer movimiento de la quinta sinfonía de Beethoven y la interpreta porque esta es conocida como La llamada del destino.
Indiscutiblemente, la película toca un tema sensible que es la relación de Japón y estados unidos después de la guerra, hecho que en la película se evidencia en el trato que los padres de los chicos le dan al tema, ocultándolo de la familia estadounidense, y a su ves ellos cuando se enteran que el abuelo murió en la explosión se sienten en cierta medida responsables y es por esto que Clark hace el viaje a Japón para pedirle disculpas a su tía.
La película fue producida por Feature Film Enterprise II y Kurosawa Production Co, la distribución la realizo Argentina Video Home y MGM Home Entertainment.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

es un buen análisis pero la presentacion de las temáticas es muy suoerficial teniendo en cuenta que los detalles en que se han centrado son la fibras sencibles de la narracion y podrían haberlas explotado mucho mejor

Anónimo dijo...

Esta pelicula es increible, poesia pura, me parece que el analisis es poco profundo

Jorge Moros dijo...

Demasiado lenta
Demasiado material mal gastado
Muy poco de Kurosawa

Publicar un comentario

 

SEMIÓTICA DEL CINE Design by Insight © 2009