sábado, 28 de noviembre de 2009

RAPSODIA EN AGOSTO: ENTRE UN PASADO DESGARRADOR Y UN PRESENTE INSENSIBLE


Michael Camelo
Lorena Flechas
Laura Rojas

Rapsodia en Agosto, película dirigida por Akira Kurosawa inicia con una representación de nubes, en donde luego aparece el nombre del director en una imagen sostenida por breves segundos y en la cual divisamos un paisaje con dos montañas a los lados y varias nubes en el cielo, dicha imagen es utilizada por Kurosawa a manera de marca en todas sus películas y al mostrarla detrás de su nombre, está confirmando el símbolo característico de sus filmes, además de convertirse en un signo recurrente en este film, principalmente para hacer alusión a aquel fatídico día, en que la ciudad de Nagasaki sufrió un ataque nuclear por el bombardero estadounidense “Bockscar”; siendo este enfoque alegórico a la visión del cielo proyectado en esa ciudad, el jueves 9 de agosto de 1945, el cual aunque nublado fue el mejor objetivo por su clima circunstancial, funcionando como blanco alternativo posible para los estadounidenses, al encontrarse sin muchas opciones por no tener combustible.

Es de esta manera como el film hace la presentación de la historia de una anciana japonesa, quien cuida por un lapso de tiempo a sus cuatro nietos, pues sus hijos están visitando a Suzujiro, el hermano mayor de la anciana, quien a su vez está enfermo y se radica en Hawaii. Podemos observar cómo los cuatro nietos en el transcurso de la película, aparecen con camisetas americanas de publicidad, de equipos deportivos o logos que automáticamente remiten al espectador a los Estados Unidos, algunos de los logos son: USC Trojans y MIT. Este indicio nos muestra que a pesar del resentimiento existente por parte de de los pobladores de Nagasaki hacia los gringos, Estados Unidos, es una potencia económica y sus productos los reciben familias de todo el mundo, incluso ésta que es bastante humilde. Donde a su vez, se percibe cierta ignorancia en la generación de nietos acerca del suceso padecido por Nagasaki y por el cual sentirán atracción gracias a la corta convivencia con su abuela, tornándose irónico el proceder de sus padres, por el olvido aparente que demuestran ante tal acontecimiento, pues sólo se preocupan por crear en sus familiares estadounidenses un posible malestar si recuerdan este hecho, mostrándose una vez más la influencia de países o entes externos cuando no conocemos e ignoramos nuestra propia cultura.

También encontramos que en un principio, cuando están comiendo la cena preparada por la abuela, se establece uno de los tantos sintagmas paralelos expuestos en el film, el cual aparentemente es de agrado – desagrado, pues ella demuestra felicidad no solo por sus palabras, sino por su sonrisa mantenida mientras come, sus nietos, en cambio, expresan desapruebo, incomodidad, se miran entre ellos, ansiando el momento oportuno para insinuarle a su abuela el desagrado que les produce aquella comida, razón por la cual cuando se produce, genera una enorme satisfacción por el deber cumplido para el beneficio mutuo. Además, vemos a nivel de la proxémica una imagen iterativa en relación con la ubicación de los personajes en torno a la abuela, en donde nuevamente ella toma la posición central, sus dos nietas junto a ella y sus nietos en segunda posición, exponiendo una cierta relación jerárquica donde obviamente, se reconoce uno de los mayores planteamientos orientales a nivel cultural, con respecto a la importancia y el respeto profesado hacia las personas longevas, quienes son valoradas por ser consideradas fuentes de sabiduría.

Otro sintagma paralelo se da en el momento en que miran las fotos pues se puede notar un contraste entre estas imágenes y la de los nietos y su abuela. En las fotografías las personas demuestran ser importantes y adineradas, como políticos o empresarios, con carros costosos, gafas oscuras, ropa elegante, sonriendo para la foto y viviendo en una hermosa ciudad. En contraste, vemos esta familia japonesa, que aunque no vive una situación deplorable si se evidencian diferencias económicas, culturales, en relación con el sitio de residencia “campo”, entre muchas otras.

En más de una ocasión la cámara enfoca la calvicie de la abuela, recordándole al espectador que se debió a la bomba atómica y las terribles consecuencias que acarreo este hecho. Cuando los nietos están en la escuela hablan sobre las muertes que allí se produjeron y donde murió su abuelo; mientras miran el monumento hay un silencio que persuade al espectador, haciéndole pensar lo que seguramente están pensando y sintiendo ellos, que en ese lugar alguna vez ocurrió una masacre de tal magnitud; durante el silencio se observa una placa con la fecha, la hora, muchas flores que contrastan con el monumento que una figura incinerada, y música nostálgica de fondo. En el viaje hacia la casa en bus el silencio comunica reflexión, conmueve al espectador ya que cada uno de los nietos mira para lados diferentes pero probablemente están pensando y preguntándose lo mismo. Ahora bien, estos signos materializados por medio del silencio podemos asumirlos como el llamado punctum, pues de manera indirecta persuaden y perturban al espectador, ya que son generados de manera intencional para suscitar por medio de lo cinésico cierta inconformidad, desconcierto y hasta un posible resentimiento profesado posteriormente de manera verbal por todos y cada uno de los nietos. El ejemplo más claro en la película sobre el uso de éste, es cuando la otra anciana llega a visitar a la abuela, pues las dos asumen una postura similar y sin pronunciar palabra alguna se comunican y aún más por tener algo en común, la bomba atómica se reproduce en el silencio, el cual a su vez da a entender el inmenso dolor y tristeza vívida por los hechos.

Una de las imágenes más impactantes es la del gran ojo, el cual se origina en el momento mismo del impacto de la bomba. Llama la atención el tamaño y el color verde de este ojo, pues no es la representación exacta de la parte visual de un japonés común sino por el contrario, pareciera eludir a la mirada petrificante, aterradora y vil de un ente dotado de gran poder para lacerar y subordinar, es como si fuera la representación física de la mirada de un estadounidense nativo, evocando así la imagen del país agresor. Asimismo, se revela la semejanza entre este ojo y el de la serpiente, pues la serpiente les incita miedo, al acercarse de manera acosadora y en posición atacante. Es por esta razón que nuevamente presenciamos el sintagma paralelo, al establecer la relación entre la serpiente y el ojo, encontrando también un paralelo cuando la abuela y los nietos hablan sobre la explosión y muestran la imagen del ojo en el tablero.

En la escena de las hormigas podemos ver cómo la letra de una canción presentada en el principio, interactúa directamente con la imagen proyectada cuando el nieto más joven presencia el recorrido de las hormigas: "Y el muchacho una rosa vio/una rosa en medio del campo/floreciendo en la inocencia/ Asustado por el color sucumbió/A una fascinación sin fin/ Por el rojo carmesí/De aquella rosa en medio del campo". A nuestro modo de ver, esto simboliza como ésta nueva generación de japoneses al reconocer esta historia como su pasado y tratar de aliviar sus heridas a nivel sentimental, puede encontrar que a través de la rosa se proyecta un futuro alentador y reconfortante, en el cual muy posiblemente Kurosawa, sabiendo que la infancia, gracias a su inocencia y pureza, es la esperanza de ese volver a empezar de una civilización; puede también ser la representación de la fascinación ante la esperanza que aunque en terreno árido y por ende desolado encontrará un camino que conduce a la esperanza, camino recorrido sólo por los más audaces y persistentes.

Finalmente, podemos decir que en el transcurso de todo el film vemos elementos iterativos como son el sintagma paralelo, punctum, manejo de la proxémica y cinésica. Además, el director deja entrever la total disconformidad con lo sucedido a Nagasaki y más allá de mostrarnos una realidad circundante en cuanto a la influencia ejercida por Estados Unidos, intenta hacer una crítica irónica por medio de las camisas, expresiones y formas de pensar de algunos de los personajes, mostrando en los más pequeños un avance cultural al ver el proceso que ellos sufren de estar extasiados con un paraíso como Hawai, y luego manifestando por medio de las acciones de los mismos una autoconciencia. Igualmente, es importante recalcar la imagen de la última parte que rememora un poco esa lucha inagotable contra el clima, posible representación de un agente subyugante, quien no respeta género, edad, religión y mucho menos cultura.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

SEMIÓTICA DEL CINE Design by Insight © 2009