martes, 1 de diciembre de 2009
Las víctimas de la guerra son capaces de resurgir como las serpientes: de su propia piel....
Angie Viviana Robles Villamil
Cristian Andres Rodriguez
El siguiente análisis pretende simplemente dar un punto de vista personal basado en el curso de Lingüística, Literatura y Semiótica. Pretendemos analizar los puntos de la película que consideramos más relevantes teniendo en cuenta el contexto y las imágenes que se presentan.
Lo primero que observamos en la película son las nubes, un símbolo que para nosotros remite a los estados de animo y al clima, un cielo despejado es sinónimo de un día soleado, un cielo gris es un indicio de tormenta, y para algunos de tristeza. Al principio de la película, observamos un cielo azul, con pocas nubes, y al final de la película se muestran algunas escenas con una fuerte tormenta, seguida de una frase “las nubes que hay hoy son idénticas a las que había aquel día”. para nosotros el cielo despejado es un símbolo de esperanza, de volver a empezar una nueva vida, mientras que la tormenta es ese recuerdo de las victimas de la bomba atómica, el cual llevaran siempre en su memoria como marca imborrable de sufrimiento. La nube que aparece en los créditos parece cargada de agua, pero detrás hay un hermoso cielo, esta imagen creemos que representa las dos escenas mencionadas anteriormente, vidas que han seguido adelante después de haber sufrido los terrores de la guerra, pero con secuelas que el tiempo lo ha logrado sanar.
Si observamos la vestimenta de los niños japoneses, no se diferencia en absoluto de la vestimenta típica americana, clara muestra de que estos niños desconocen lo ocurrido aquel 9 de agosto de 1946 o han sido criados sin ningún rencor hacia este país. En las fotografías que sus padres envían desde E.E.U.U. hay un hombre con rasgos orientales, pero sus vestimentas no pertenecen a esta cultura, de ser cierto que este hombre fue victima de la guerra ¿como es posible que haya optado por vivir el resto de su vida en el país que acabó casi por completo con su ciudad? Creemos que el director pretende hacer un alto en el camino y promover más que el olvido de este terrible suceso, una vida tranquila y sin rencores por parte de las victimas.
Los personajes japoneses se caracterizan principalmente por sus exagerados gestos, en ocasiones la abuela muestra en su rostro tristeza, en otras terror y en las ocasiones en las que esta con sus nietos (incluso el americano) se le ve algo nostálgica, pero sonríe. Sus nietos parecen deslumbrarse al igual que sus padres por un viaje a Hawái, sobretodo con las imágenes aquel paraíso terrenal, sin embargo al conocer los hechos vividos por su familia se interesan más por su nación y este es tal vez el mensaje que el director pretende llevar a su país. La película se caracteriza por mantener un equilibrio visual, que permite al espectador analizar las imágenes en su totalidad, ejemplo de esto la escena en la cual la abuela está en el centro de sus nietos, la escena de los 3 niños en la escuela y la escena en la que recibe una visita por una señora de su misma edad. Los silencios manejados en la película hacen parte de un equilibrio que el director busca, nosotros creemos que son espacios en los cuales podemos reflexionar acerca de algún mensaje, creemos que el silencio es una forma de hablar, es una forma de protestar, de compartir con el otro a un nivel más espiritual de ahí que la abuela afirme que en realidad estuvieron hablando toda la tarde. el silencio se puede ver también como una forma de conformismo con lo sucedido, y tal vez el director espere que tanto silencio sea interrumpido.
El hongo atómico y la luna son comparados con un par de ojos, el hongo atómico es aquel ojo aterrador que jamás podrá ser borrado de la mente de las victimas de la bomba, que se recuerda fácilmente al ver una tormenta eléctrica y es capaz de desencadenar estados delirantes, es este para nosotros el punctum en la escena del hongo atómico, aquel ojo rojo que causa impresión inmediata en el espectador. La luna es el ojo que no asusta, por el contrario la luna es el símbolo de la luz en medio de las tinieblas y esto tal vez es lo que signifique para las victimas de Nagasaki.
Quizá la escena más impactante es donde aparece la rosa roja en medio del campo y unas hormigas van ascendiendo por su tallo, ya que nos remite a la canción que han cantado en varias escenas de la película; para nosotros la rosa significa Nagasaki, el rojo nos hace pensar en los hechos ocurridos pero ¿Por qué la canción nombra un rojo fascinante? No es asombroso superar los terrores de la guerra, reconstruir una ciudad de sus propios escombros? Enrique Vila Matas en su última novela “el viaje vertical” compara a la ciudad de Lisboa en Portugal con una serpiente, capaz de resurgir de sus propia piel, creemos que Nagasaki y sus habitantes también son como las serpientes con esta capacidad de resurgir de su propia piel; volviendo a la escena de la rosa creemos que estas hormigas simbolizan a los sobrevivientes de la bomba atómica teniendo en cuenta que las hormigas son animales caracterizados por su fortaleza en el trabajo y por trabajar siempre en grupo, y pensamos que actuando como estas hormigas, los habitantes de Nagasaki lograron reconstruir la cuidad.
lunes, 30 de noviembre de 2009
RAPSODIA EN AGOSTO: UN ANÁLISIS
Director: Akira Kurosawa
Lucia Benítez Barrera
Jean Paúl González
Sandra Hernández
Mónica Paola Martínez
Basados en las preguntas propuestas, pudimos determinar que la película se puede analizar desde cuatro puntos estratégicos: la parte formal (esto es manejo de cámara, fotografía etc.), los silencios, la guerra y el contraste de las dos culturas: la japonesa y la estadounidense.
sábado, 28 de noviembre de 2009
RAPSODIA EN AGOSTO: ENTRE UN PASADO DESGARRADOR Y UN PRESENTE INSENSIBLE
Michael Camelo
Lorena Flechas
Laura Rojas
Rapsodia en Agosto, película dirigida por Akira Kurosawa inicia con una representación de nubes, en donde luego aparece el nombre del director en una imagen sostenida por breves segundos y en la cual divisamos un paisaje con dos montañas a los lados y varias nubes en el cielo, dicha imagen es utilizada por Kurosawa a manera de marca en todas sus películas y al mostrarla detrás de su nombre, está confirmando el símbolo característico de sus filmes, además de convertirse en un signo recurrente en este film, principalmente para hacer alusión a aquel fatídico día, en que la ciudad de Nagasaki sufrió un ataque nuclear por el bombardero estadounidense “Bockscar”; siendo este enfoque alegórico a la visión del cielo proyectado en esa ciudad, el jueves 9 de agosto de 1945, el cual aunque nublado fue el mejor objetivo por su clima circunstancial, funcionando como blanco alternativo posible para los estadounidenses, al encontrarse sin muchas opciones por no tener combustible.
Es de esta manera como el film hace la presentación de la historia de una anciana japonesa, quien cuida por un lapso de tiempo a sus cuatro nietos, pues sus hijos están visitando a Suzujiro, el hermano mayor de la anciana, quien a su vez está enfermo y se radica en Hawaii. Podemos observar cómo los cuatro nietos en el transcurso de la película, aparecen con camisetas americanas de publicidad, de equipos deportivos o logos que automáticamente remiten al espectador a los Estados Unidos, algunos de los logos son: USC Trojans y MIT. Este indicio nos muestra que a pesar del resentimiento existente por parte de de los pobladores de Nagasaki hacia los gringos, Estados Unidos, es una potencia económica y sus productos los reciben familias de todo el mundo, incluso ésta que es bastante humilde. Donde a su vez, se percibe cierta ignorancia en la generación de nietos acerca del suceso padecido por Nagasaki y por el cual sentirán atracción gracias a la corta convivencia con su abuela, tornándose irónico el proceder de sus padres, por el olvido aparente que demuestran ante tal acontecimiento, pues sólo se preocupan por crear en sus familiares estadounidenses un posible malestar si recuerdan este hecho, mostrándose una vez más la influencia de países o entes externos cuando no conocemos e ignoramos nuestra propia cultura.
También encontramos que en un principio, cuando están comiendo la cena preparada por la abuela, se establece uno de los tantos sintagmas paralelos expuestos en el film, el cual aparentemente es de agrado – desagrado, pues ella demuestra felicidad no solo por sus palabras, sino por su sonrisa mantenida mientras come, sus nietos, en cambio, expresan desapruebo, incomodidad, se miran entre ellos, ansiando el momento oportuno para insinuarle a su abuela el desagrado que les produce aquella comida, razón por la cual cuando se produce, genera una enorme satisfacción por el deber cumplido para el beneficio mutuo. Además, vemos a nivel de la proxémica una imagen iterativa en relación con la ubicación de los personajes en torno a la abuela, en donde nuevamente ella toma la posición central, sus dos nietas junto a ella y sus nietos en segunda posición, exponiendo una cierta relación jerárquica donde obviamente, se reconoce uno de los mayores planteamientos orientales a nivel cultural, con respecto a la importancia y el respeto profesado hacia las personas longevas, quienes son valoradas por ser consideradas fuentes de sabiduría.
Otro sintagma paralelo se da en el momento en que miran las fotos pues se puede notar un contraste entre estas imágenes y la de los nietos y su abuela. En las fotografías las personas demuestran ser importantes y adineradas, como políticos o empresarios, con carros costosos, gafas oscuras, ropa elegante, sonriendo para la foto y viviendo en una hermosa ciudad. En contraste, vemos esta familia japonesa, que aunque no vive una situación deplorable si se evidencian diferencias económicas, culturales, en relación con el sitio de residencia “campo”, entre muchas otras.
En más de una ocasión la cámara enfoca la calvicie de la abuela, recordándole al espectador que se debió a la bomba atómica y las terribles consecuencias que acarreo este hecho. Cuando los nietos están en la escuela hablan sobre las muertes que allí se produjeron y donde murió su abuelo; mientras miran el monumento hay un silencio que persuade al espectador, haciéndole pensar lo que seguramente están pensando y sintiendo ellos, que en ese lugar alguna vez ocurrió una masacre de tal magnitud; durante el silencio se observa una placa con la fecha, la hora, muchas flores que contrastan con el monumento que una figura incinerada, y música nostálgica de fondo. En el viaje hacia la casa en bus el silencio comunica reflexión, conmueve al espectador ya que cada uno de los nietos mira para lados diferentes pero probablemente están pensando y preguntándose lo mismo. Ahora bien, estos signos materializados por medio del silencio podemos asumirlos como el llamado punctum, pues de manera indirecta persuaden y perturban al espectador, ya que son generados de manera intencional para suscitar por medio de lo cinésico cierta inconformidad, desconcierto y hasta un posible resentimiento profesado posteriormente de manera verbal por todos y cada uno de los nietos. El ejemplo más claro en la película sobre el uso de éste, es cuando la otra anciana llega a visitar a la abuela, pues las dos asumen una postura similar y sin pronunciar palabra alguna se comunican y aún más por tener algo en común, la bomba atómica se reproduce en el silencio, el cual a su vez da a entender el inmenso dolor y tristeza vívida por los hechos.
Una de las imágenes más impactantes es la del gran ojo, el cual se origina en el momento mismo del impacto de la bomba. Llama la atención el tamaño y el color verde de este ojo, pues no es la representación exacta de la parte visual de un japonés común sino por el contrario, pareciera eludir a la mirada petrificante, aterradora y vil de un ente dotado de gran poder para lacerar y subordinar, es como si fuera la representación física de la mirada de un estadounidense nativo, evocando así la imagen del país agresor. Asimismo, se revela la semejanza entre este ojo y el de la serpiente, pues la serpiente les incita miedo, al acercarse de manera acosadora y en posición atacante. Es por esta razón que nuevamente presenciamos el sintagma paralelo, al establecer la relación entre la serpiente y el ojo, encontrando también un paralelo cuando la abuela y los nietos hablan sobre la explosión y muestran la imagen del ojo en el tablero.
En la escena de las hormigas podemos ver cómo la letra de una canción presentada en el principio, interactúa directamente con la imagen proyectada cuando el nieto más joven presencia el recorrido de las hormigas: "Y el muchacho una rosa vio/una rosa en medio del campo/floreciendo en la inocencia/ Asustado por el color sucumbió/A una fascinación sin fin/ Por el rojo carmesí/De aquella rosa en medio del campo". A nuestro modo de ver, esto simboliza como ésta nueva generación de japoneses al reconocer esta historia como su pasado y tratar de aliviar sus heridas a nivel sentimental, puede encontrar que a través de la rosa se proyecta un futuro alentador y reconfortante, en el cual muy posiblemente Kurosawa, sabiendo que la infancia, gracias a su inocencia y pureza, es la esperanza de ese volver a empezar de una civilización; puede también ser la representación de la fascinación ante la esperanza que aunque en terreno árido y por ende desolado encontrará un camino que conduce a la esperanza, camino recorrido sólo por los más audaces y persistentes.
Finalmente, podemos decir que en el transcurso de todo el film vemos elementos iterativos como son el sintagma paralelo, punctum, manejo de la proxémica y cinésica. Además, el director deja entrever la total disconformidad con lo sucedido a Nagasaki y más allá de mostrarnos una realidad circundante en cuanto a la influencia ejercida por Estados Unidos, intenta hacer una crítica irónica por medio de las camisas, expresiones y formas de pensar de algunos de los personajes, mostrando en los más pequeños un avance cultural al ver el proceso que ellos sufren de estar extasiados con un paraíso como Hawai, y luego manifestando por medio de las acciones de los mismos una autoconciencia. Igualmente, es importante recalcar la imagen de la última parte que rememora un poco esa lucha inagotable contra el clima, posible representación de un agente subyugante, quien no respeta género, edad, religión y mucho menos cultura.
Característico del romanticismo fue una pieza musical compuesta de por diferente partes temáticas que se unen libremente y sin relación alguna entre ellas, esta pieza musical se conocía como rapsodia. Por los general esta pieza se estaba dividida por dos secciones, una lenta y dramática, y la otra rápida y dinámica. Esta división generaba de cierta forma un efecto de brillo en la obra.
Rapsodia en Agosto, una película japonesa del director Akira Kurosawa de 1991, nos muestra una relación entre el pasado y el presente, reflejando lo que es una rapsodia. En esta película intervienen diferentes aspectos semióticos, que por medio de este ensayo queremos analizar.
Al inicio de la película podemos ver unas nubes que pueden significar tranquilidad puesto que estas son nubes blancas que producen en el espectador una sensación de paz y armonía con el entorno, son nubes que tranquilizan pero que al igual que el clima no podemos fiarnos de la aparente tranquilidad que en cierto momento puedan representar. Además en contraste con las nubes del inicio, las nubes del final son opacas y el clima es poco favorable puesto que al final de la película esta lloviendo. En este aspecto relacionado con las nubes, encontramos que una mujer casi al final dice “las nubes que hay hoy son idénticas a las que había aquel día” posiblemente, la mujer hace un contraste con las sensaciones y su propia experiencia relacionándolo con el tiempo, es decir, la bomba atómica fue un suceso que debió marcarla o la sigue marcando. Cada vez que recuerda ese día, y viejos demonios reviven en su interior, cualquier aspecto (como las nubes) por mínimo e insignificante que sea le recordara aquel día en que su vida cambio.
Otro de los aspectos que se pueden observar en Rapsodia, es sin duda alguna, la vestimenta, debido a que por ejemplo, los cuatro jóvenes que eran japoneses, vestían ropa norteamericana y esto lo deducimos de los diferentes nombres que las camisetas de los jóvenes tenían como New York o Brooklyn, también se aprecia que la abuela usaba ropa japonesa, muy seguramente porque sentía desprecio o rencor hacia los estados unidos. Sin embargo, el uso de la vestimenta norteamericana puede tener varias significaciones ya sea, burla, aprecio, o simplemente podría estar relacionada con la “moda” siendo este país pionero en invadir distintos lugares del mundo con sus tácticas en la manipulación del ideal que cada país o individuo posee con respecto a sus metas.
También es importante resaltar de esta película es como por medio de las fotografías enviadas desde Hawái a los jóvenes que estaban visitando a la abuela, se presenta “el sueño americano”, es decir, el padre de uno de los personajes de la fotografía donde esta la familia norteamericana es japonés, y su hijo tiene una hermosa vida, con una hermosa esposa y con unos hermosos hijos. Se puede observar como en esta imagen se intenta vender el “ideal” en que se ha convertido Estados Unidos, donde todos pueden tener lo que ellos desean. Las sonrisas, la felicidad que sus rostros señalan es un signo muy notorio de lo que se ha convertido este país.
Al mirar el minuto 13:24 y cuando llegan los tres nietos a la escuela, encontramos un equilibrio visual ya que, hay una persona en el centro y los demás se encuentran a la derecha e izquierda. Este es un equilibrio puesto que, en cada uno de los dos lados hay la misma cantidad de personas y para no dañar este equilibrio se encuentra un alguien en la mitad, haciendo una analogía con una balanza, dicha balanza no se inclinaría para ninguno de los dos lados debido a que el punto de apoyo seria la persona de la mitad y los demás serian el equilibrio.
Luego encontramos que muestra la calvicie de la abuela, cuya intención es posiblemente mostrar las secuelas que dejó la bomba atómica en las personas que sobrevivieron, cuando esta bomba estallo, la abuela era muy joven y se encontraba lejos del epicentro de la explosión, pero la radiación que esta bomba atómica provoco hizo que la abuela perdiera el cabello.
Ahora bien, la película Rapsodia maneja unos silencios que nos afecta en el modo de interpretar los diferentes sucesos presentados en la película, el antes, el ahora y el después. Por ejemplo en la escena cuando las dos ancianas se encontraban juntas, una en frente de la otra, el silencio que allí se daba es un silencio conmovedor puesto que como lo explica la abuela “hay cosas que se pueden decir sin necesidad de las palabras”. Además la explicación que da la abuela es suficiente para entender el sufrimiento que estas señoras sienten, es como si no hubiese palabras para explicar lo que ellas posiblemente tienen en su interior, sin embargo, el silencio es su mejor aliado en esa escena en particular.
La diplomacia entre estados unidos y Japón se hace presente durante toda la película, con un mensaje muy directo y es que justamente las relaciones internacionales se mantienen por intereses económicos, tanto a sí que hay que ocultar los hechos ocurridos en Hiroshima y Nagasaki por la bomba atómica que Estados unidos mando a estos lugares en el año 1945. Las relaciones se mantienen a costa de la dignidad porque es el pueblo norteamericano quien tiene el poder tanto político como económico, pues durante la película se hacen notorias las diferencias entre los ricos (Usa) y los pobres (Japón). Políticamente se hace una crítica al gobierno japonés por la misma diplomacia que manejan con el país causante de la peor atrocidad en el mundo y al cual cínicamente le brindamos un apodo de “superioridad” y ocultamos la verdad, como si tuviéramos que olvidar la bomba atómica y las secuelas que dejó. En algunas escenas podemos notar la intromisión de USA hasta en la comida de Japón, por ejemplo muchas veces aparece imágenes de Coca-Cola,en la casa de la abuela.
En el momento que varios sobrevivientes de la bomba atómica están pronunciando oraciones budistas, podemos referirnos a esto como un “código” que maneja la comunidad de dichos sobrevivientes, al igual que la escena en que Clark y el nieto de la abuela observan las hormigas que van hacia una rosa. Y éste podría ser un signo que llevan a concluir que los sobrevivientes de la bomba se dirigen al mismo lugar con un trabajo arduo (como las hormigas) después de haber vivido la bomba atómica y a través de sus oraciones se unen por el sufrimientos y las secuelas que dejó la bomba a arrojada a Nagasaki.
Hay un contraste entre las voces de los niños que cantan al final de la película y la tormenta contra la que lucha la abuela (recordemos que en ese momento los otros la siguen como las hormigas que van una detrás de la otra y es que las hormigas son un símbolo de lucha y trabajo arduo), además que casi en toda la película se pronuncia la canción que habla de la rosa y las imágenes de la tormenta está relacionadas con el día en que cayó la bomba en Nagasaki, puesto que momentos antes de la película una anciana dice ” las nueves de hoy, son idénticas a la de aquel día), y se muestra el cielo que toma la forma de la bomba big man como una nube espesa, además la abuela siempre hablaba de la guerra y todos los elementos podrían referirse a que el campo en el que lucha la abuela es la guerra, haciendo un rescate a la segunda guerra mundial en la que la abuela lucha simbólicamente en la imagen final.
En la película hay un sintagma paralelo, que es la primera escena, que se muestran fotografías de la “vida de los gringos”, que es una vida llena de lujos, mientras que la vida en Japón no tiene lujos, (paralelo de : ricos- pobres y ciudad- campo), así como también con el final de la película, otro sintagma paralelo es cuando se remite al pasado (los hechos de la bomba “las nubes hoy, son como las de aquel día”) y se intenta re producir en el momento presente de la película con imágenes que ilustran el cielo (la última nube que se muestra, que toma forma de la bomba que estalló en forma de hongo. Y por supuesto cuando en medio de las montañas aparece el “ojo” que explica la abuela a sus nietos.
Sobre esta película y otras de Kurosawa, se ha dicho que sus films presentan mucha influencia occidental y desde luego también de su país de origen. De igual forma este director a influenciado a otros en cuanto a sus recursos narrativos (Kollywood), sus temas en las películas e inclusive en generar que sus películas tengan varias versiones (Los siete samuráis )
Por:
Mayerly Melo
Nelly Grigalba
Edna Duran
Marco Fajardo
Rapsodia en agosto, una realidad inevitable
María Fernanda Ávila Molina
Laura Viviana Chávez Piraján
Andrés Mauricio Sierra Martínez
La película de Akira Kurosawa Rapsodia en Agosto (1991), basada en el libro de Kiyuko Murata, estimula a la reflexión, no sólo sobre la guerra, sino sobre aspectos como la vejez, la familia, los recuerdos, entre otros. El director japonés rinde un particular homenaje a las víctimas de la segunda bomba atómica por medio de la mirada de una frágil anciana sobreviviente de dicha catástrofe y la insaciable curiosidad de sus cuatro nietos. Aquí Kurosawa hace una evocación a Nagasaki 45 años después de aquel nefasto día, en que esta ciudad, se dio a conocer a los ojos del mundo. Una verdadera película en contra de las armas, lleno de esperanza y hecha con un inmensa sensibilidad.
El film se caracteríza por tener imgágenes impactantes referentes a este violento evento que no son más que los recuerdos de la abuela que la encierran en una vida de lamento por haber perdido su esposo de manera tan brutal.
La pelìcula inicia con un plano amplio de las nubes de un día normal 45 años después de la tragedia, demostrándo que hoy Nagasaki está recuperada de aquel ataque funesto; ademàs de ser una marca en el cine de Kurosawa, la aparición de las nubes representan el escenario que albergó la escena que puso fin a la vida de muchos japoneses, entre ellas, la vida del abuelo, un hombre integral maestro de escuela que cuya muerte sería la pesada carga que acompañaría a su esposa eternamente. Las nubes turbias del final, muestran que por lo menos para esta vieja y calva mujer el holocausto no se habia borrado de su memoria, al contrario, en estos últimos tiempos su mente estaba plagabada de recuerdos que terminaron por revivir a través de una lluvia incesante aque fatal 9 de agosto, día que inició con una bella mañana como la de este día 40 años después y terminó es oscuridad.
Actualmente esta familia está marcada por una influencia americana, en especial los niños de la casa que visten atuendos muy al estilo americano, jeans y camisetas con inscripciones como: NEW YORK, Broadway, Company Club Our gang. Además la euforia con que los jovenes reciben la invitación del hermano de la abuela reflejan también esta marcada influencia occidental en su cultura, sin embargo, este comportamiento es entendible y aún más el que quieran convence a su abuela del viaje pues no conciben del todo la carga que es para ella viajar al país que acabó con su felicidad.
Respecto a las fotos enviadas desde Hawai, son la clara evidencia de la diplomacia que manifiestan los padres de losmuchachos en este viaje, además de una actitud hipócrita e indiferente frente a la conmemoración que se acerca, es muestra que su cultura y moral está permeada por occidente y su visita es más que una avara y lucrativa pues este parienete norteamericano ignorante de lo sucedido goza de buena posición económica.
La configuración de la imágen de las escenas en que aprece la abuela y sus nietos, deja ver como aquella anciana intenta presevar su cultura y costumbres, la solemnidad que convierte la cea en casi una ceremonia familiar; el lugar que cada niño ocupa en la mesa es entonces estratégicamente planeado equilibrando el cuadro percibido por el lente de la cámara, es uno totalmente simétrico referenciando el orden y sencillez de la cultura oriental. Cuando aparecen en escena los adultos, padres de los muchachos, tal simetría se rompe dejando ver la frescura con que actuan, comportameinto que es muy americano.
Una particularidad de la película son los silencios prolongados, que como primera medida diferencian el filme de la tendencia norteamericana, por ejemplo. Un segundo punto, el más relevante, es la solmenidad que estos silencios trasmiten, como nombramos en lineas anteriores Kurosawa hace un profundo homenaje a las víctimas del holocausto y a las familias que sufrieron las consecuencias de la muerte que este generó.uno de los más impactantes es el de la abuela cuando recibe la visitan de una vuida amiga suya que perdió su esposo en el mismo evento recalca así no la palabra sino la carga del signo visual cuando se miran fijamente, dejando salir a través de su mirada el dolor que vive en su interior; nos enseña que no siempre son las palabras el medio correcto para expresarse, un silencio de este tipo trasmite más dolor que romper en llanto.
El punctum percibido para esta película ha sido el ojo dibujado en la nube de humo de la bomba recuerdo que evoca la abuela cuando le cuenta a sus nietos lo ocurrido. Este es un ojo que mira a la vieja mujer, con aires perversos, destructivos que sin duda representa la mirada de los agresores de su ciudad; este mismo ojo fue de impacto también para el hermano menor de la anciana.
La última escena de la película es conmovedora, hermosa y lo suficientemente impactante como para emocionar a cualquiera. Es una escena que llama a la reconciliación, al respeto y al amor incondicional hacia la familia y hacia todas las personas que sufrieron ese día y padecieron las consecuencuas durante toda una vida. Igualmente la tormentafinal que enfrenta la abuela con su sombrilla como arma, es la materialización de los recuerdos que la atromentan, aquel día devastador que aún hoy la atormenta y persigue.
RAPSODIA EN AGOSTO, EL PRECIO DE UNA CULTURA II
Durante este tiempo la abuela recibe la visita de una amiga, en la cual ninguna de ellas pronuncia palabra alguna, amiga que también fue víctima de lo sucedido, amiga que también perdió a su esposo. “Hay cosas que se pueden decir sin recurrir a las palabras […] hay gente que guarda silencio mientras conversa” responde Kane a la curiosidad de sus nietos que no entienden cómo se pueden pasar horas en una visita sin usar palabras, se asombran por “la comunicación silenciosa”, son los representantes de la cultura occidental dentro de la película. Para compartir el dolor no se necesita hablar, ni llorar, ni gritar; las dos ancianas son conscientes de la soledad en la que la otra vive. Solo se acompañan por un tiempo para recordarse que nos son las únicas que sufren viviendo en el pasado. He aquí el reflejo de la división de culturas que se nombró anteriormente, que estudiando a fondo, también se vive en Latinoamérica.
Este silencio conmovedor, que alcanza metas que las palabras nunca lograrían, es importantísimo dentro de la producción del film, ya que refleja la cultura japonesa, pero también el sufrimiento silencioso por el que pasan muchos seres en el mundo, cansados de llorar y de demostrar lo que sienten, cuando no hay más que decir o hacer. Lo único que queda es esconder el dolor en sus ojos.
En una carta uno de sus nietos pide que el supuesto hermano mayor de la abuela diga los nombres de sus hermanos para comprobar que sí es quien dice ser, y efectivamente, es su hermano. Ella decide viajar después de oficiar el día de la conmemoración a los fallecidos del 9 de agosto. Su nieto en un telegrama enviado a Hawai, informa sobre la situación.
Cuando sus padres regresan a casa ya el telegrama ha sido enviado, y ellos se enfurecen porque aseguran que sus nuevos familiares van a sentirse incómodos y ya no van a querer ayudarlos económicamente. Al llegar sus conyugues, manifiestan que están allí porque hace mucho tiempo que no visitan a la abuela, y desean agradecerle por cuidar a sus hijos. Después de esto empiezan a hablar de las propiedades y el dinero de la familia norteamericana, uno de los niños le dice a su madre:” mamá… viniste a visitar a la abuela. ¿No quieres saber cómo está?” y el silencio se adueña de la situación, ya que el niño demuestra la realidad. A pesar de que por su abuela están saboreándose de lo que será un futuro prospero, a ellos poco les importa como está, el materialismo encuentra su punto máximo de desarrollo.
El hijo de Suzujiro, Clark, llega a Japón, para ayudarle a la abuela en lo que ella necesite, es una persona dispuesta a conocer la historia de su familia, todo lo contrario de lo que se imaginaron los hijos de Kane. Está claro que la culpa no es de ninguno de ellos, la culpa la tiene el conflicto bélico que nace por la búsqueda del poder o la riqueza absolutos.
El 9 de agosto durante la conmemoración de la muerte del esposo de la abuela, Clark acompaña respetuosamente los ritos budistas, y le pregunta al hijo de Kane el significado de unos caracteres puestos en medio de los nombres de las víctimas. Él responde: “Nos veremos todos en el más allá”.
Después de esto ocurre algo que puedo asociar a dos motivos, Clark y el nieto menor de la abuela ven una multitud de hormigas dirigiéndose a una rosa, pero no van en el mismo sentido, unas van devolviéndose, otras en otro camino, pero finalmente se encuentran allí. Lo primero que puedo decir de esto es que se relaciona con el significado de los caracteres que pregunta Clark, “nos veremos todos en el más allá”, sin importar qué camino sigamos, qué hagamos en nuestra vida, o qué tan lejos esté, todos llegaremos a ese estado espiritual llamado muerte. En segundo lugar puede verse, en esta actitud de las hormigas, la reacción que tuvo el pueblo japonés después de la explosión, la rosa como hongo atómico a donde todos los japoneses llegaban a buscar a sus muertos, rogando que no lo estuvieran, como hace la abuela, en el final de la película, cuando su mente y las condiciones atmosféricas la traicionan, haciéndole creer que la tragedia ha vuelto a ocurrir. Ella, luchando contra la tormenta para llegar a Nagasaki, igual que las hormigas que van a la rosa; y adicionalmente encontramos a Clark y al niño, dos generaciones, quitando los tabús, dejando de esconder por beneficio, como lo hacen los hijos de Kane, dejando de obligarse a olvidar y de negar su historia, como lo hace el gobierno japonés por contar con el patrocinio de los Estados Unidos, abriendo su mente y reconociendo su pasado.
La intensión del autor es demostrar que Japón, al igual que el mundo, no tiene memoria, olvida las miles de victimas humanas para conseguir un beneficio económico.
Puede asegurarse que la reacción del público ante al estreno del film el 14 de noviembre de 1991, fue recordar y adolecerse por lo que alguna vez ocurrió. Además lamentarse por la vulnerabilidad de su cultura ante la contaminación materialista de parte del país norteamericano.
RAPSODIA EN AGOSTO, EL PRECIO DE UNA CULTURA
cuando tenga consciencia de que hay aspectos de la realidad
que no puede manejar” Akira Kurosawa.
La historia de este film se desarrolla en lugares diferentes, el contraste de espacios (sintagma paralelo) es notorio. Por un lado encontramos la casa de campo de la abuela y la ciudad de Nagasaki (ciudad-campo), y por el otro la misma casa humilde de campo, en contraste con las riquezas de la casa estadounidense (pobreza-riqueza). Este tipo de diferencias hacen que se sienta la película, que se afirme la realidad que en este mundo, de riquezas mal repartidas, todos vivimos.
Según cuentan muchos sobrevivientes de la tragedia, el 9 de agosto de 1945 el cielo estaba muy nublado y nadie se explicaba por qué tantas nubes en verano. En la noche, ya todos sabían la respuesta: el cielo les advertía la desdicha y todo empeoró porque el gran hongo atómico era la nube más temeraria que habían visto jamás. Esa nube, el hongo atómico, es la que aparece en la presentación del reparto, inicialmente presentan partes del mismo para evocar su parecido con nubes pero cuando dice: “written and Directed by Akira Kurasawa” lo muestran en toda su magnificencia, diciendo que no es una simple nube, es la representación de la destrucción de la vida de miles de seres humanos.
La historia empieza a desarrollarse cuando cuatro niños pasan las vacaciones de verano con su abuela Kane, quien es sobreviviente del desastre ocurrido en Nagasaki. Sus padres van a Hawái a visitar al supuesto hermano mayor de la abuela, Suzujiro, quien poseía nacionalidad y familia estadounidense, además de una riqueza extraordinaria. Llega una carta desde Hawái pidiendo que la abuela visite a su hermano, ya que él está a punto de morir. Ella no comparte la idea de viajar ya que no lo recuerda. Esta carta viene acompañada de fotos en las que se encontraban sus hijos con los supuestos familiares estadounidenses, quienes tenían carros costosos, grandes propiedades, lujos, vitalidad y alegría. Y en contraste, aparecía una de Suzujiro, su supuesto hermano mayor, postrado en una cama sin ganas de vivir y con muchas de salir corriendo del lugar en el que se encontraba.
Estas fotos tenían prácticamente un fin manipulador: primero, las imágenes de las riquezas que podría disfrutar al viajar, y segundo, la compasión que le debería inspirar la foto de su hermano en esta desesperación. Sin embargo Kane no reconoce a su hermano, guarda silencio, sus emociones son notorias en sus ojos, no le da importancia a las palabras y en muy pocas ocasiones se la da a los gestos. En cambio sus nietos gritan, saltan y utilizan toda su energía para demostrar lo que sienten.
Puede notarse que ellos están contagiados en mayor proporción de lo que es la cultura occidental, tanto en sus expresiones, como en su forma de vestir. En casi toda la película llevan puestas camisetas relacionadas sobretodo con deportistas o instituciones de enseñanza de los diferentes lugares de Estados Unidos, por ejemplo: USC (University of Southern California) Trojans, que es el nombre utilizado para los deportistas de la Universidad del sur de California, o M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology), que es una de las instituciones dedicadas a la docencia y a la investigación en Estados Unidos. También es importante recalcar que no son sólo sus nietos los contagiados, es todo su país, toda su gente. El director nos demuestra este suceso recurriendo a la presencia de avisos y cajas de Coca-cola en varias ocasiones dentro del film, sabiendo bien que este producto es la representación más pura y concreta del imperialismo estadounidense.
En el desarrollo de la historia se pueden encontrar ciertas fotografías en donde el equilibrio visual juega un trabajo importante. Por ejemplo, en la escena en la que comen por primera vez, se encuentran dos de los nietos de Kane a su lado derecho (niño y niña) y dos al izquierdo (niño y niña). Ella aparece sola en el centro como poseedora de la sabiduría. Igualmente, cuando la nieta mayor les cuenta a los niños pequeños la historia de lo que le ocurrió a su abuela y en general a Nagasaki, estando en la escuela, ella aparece en el centro como poseedora de la sabiduría (con el niño a su lado izquierdo y la niña al lado derecho). Además de equilibrio visual, puede verse un reflejo de su misma cultura. Sobre todo al comer, los grandes maestros siempre van al centro en medio de sus aprendices.
Los nietos de Kane se proponen persuadir a su abuela para que ella decida ir a Hawái. Ellos también quieren algo de lujos, de fantasías económicas, de diversión. El mayor de ellos, Tateo, dice: “el destino llama a nuestra puerta”, y toca en el órgano la sinfonía 5ª de Beethoven, la frase y la melodía se relacionan ya que uno de los motivos asociados a la creación de esta sinfonía es ese, “el destino que toca a la puerta”.
En el proceso de convencer a la abuela para viajar, los niños descubren más que la historia de Japón, la de su propia familia. Su abuelo, al igual que Kane, era profesor en una escuela cercana al punto de impacto de la bomba. Ella había dejado de trabajar cuando se casó con él, por esto, no murió el día del atentado. Ella estaba en su casa a 10km de Nagasaki mientras su esposo estaba en la escuela y él murió. Su calvicie es producto de buscar a su esposo entre los escombros el día siguiente al atentado. La cámara muestra su calvicie en muchas ocasiones como la marca que le dejo la bomba, el director quiere que la veamos como el daño menos importante que le causó. Además crea conciencia de que las víctimas de esa locura no fueron sólo las que murieron y de que ese 9 de agosto no se acabó ni se acabará jamás. Perjuicios físicos y psicológicos no solo en la generación de ese momento sino en todos los que fueron criados en el ambiente de la postguerra.
Kane empieza a recordar los nombres de sus hermanos, y las historias que a algunos les habían sucedido, sus nietos se dan cuenta de que aunque ella recuerde, hace mucho tiempo perdonó. No guarda resentimiento contra el país que le quitó a su esposo y a gran parte de su familia.
CARGA SEMIOTICA DE RAPSODIA EN AGOSTO
Felipe Ruiz
Leidy Amaya
Julian Garavito
Marcela Otalora
Rapsodia en Agosto (Hachi-gatsu no kyōshikyoku) es un film realizado por el Japonés Akira Kurosawa, quién lanzó su producción en el año de 1991, y cuya producción fue inspirada en el libro de Kiyuko Murata, la cual después de su lanzamiento tuvo un alto índice de popularidad en Japón, mientras que su lanzamiento en los Estados Unidos produjo un total descontento por parte de los norteamericanos; esta producción alrededor del mundo se distribuyo por Argentina Video Home, MGM Home Entertainment, Orion Classics, Shochiku Company y Versátil Home Video. Este proyecto tiene como finalidad dar a conocer de manera práctica las características críticas a nivel semiótico de ésta película.
Ésta película se caracteriza por su alto nivel de crítica que en todo momento va enfocado contra la guerra y contra las decisiones políticas en cuanto al suceso de la bomba atómica de Nagasaki, en donde la imagen de lo que es Japón esta representado directamente por la abuela; y la imagen de la parte Americana esta representada por Clark. Las nubes que se observan al comienzo de la película se tornan calmadas y ligeramente pasivas, lo cual representa la importancia de lo que este suceso fue a través del tiempo para muchas personas, es decir, sucedió pero al pasar el tiempo fue desapareciendo y olvidándose, como lo es el movimiento de las nubes; otra inferencia con respecto a las nubes del comienzo es la superficialidad que se le dio a tal evento (bomba de Nagasaki), ocultando el lado cruel y doloroso de la mortandad que produjo tal explosión en 1945, y al finalizar la película podemos ver que las nubes de la tormenta ahogan y desaparecen la calma de las nubes blancas, y representa lo que fue ese día de tragedia, en el paso de la calma a la tormenta y la caída de la bomba sobre Nagasaki. Casi todas las escenas de la película tienen una representación directa con la explosión de la bomba atómica y las relaciones de Japón con Estrados Unidos, como se puede ver visto en los silencios que la película muestra, en especial en donde se reúnen las dos abuelas durante una hora sin hablar, a lo cual la abuela responde a este hecho como “hay gente que guarda silencio mientras conversa” y “hay cosas que se pueden entender sin recurrir a las palabras”, y es esto mismo lo que Kurosawa quiere darnos a entender, que esos silencios no van de relleno en la película, sino que los silencios son representados como respeto y reverencia hacia estas personas que años después del hecho sufren aún por tan cruel suceso de la bomba atómica, como lo sufre la abuela por la perdida del abuelo.
La representación de la forma de hongo de la bomba atómica se ve en tres momentos de la película y su análisis semiótico varia según la intención de Kurosawa de la siguiente manera:
• Cuando se presenta la imagen mental de la explosión que con la forma de hongo de esta y la forma de la grieta de las dos montañas, forman un ojo, el cual, el hermano de la abuela dibuja por todas partes. Este ojo representa la furia de la bomba que explotó en la ciudad de Nagasaki, y de alguna manera, la furia de Norteamérica contra los Japoneses, que explícitamente la abuela lo describe mientras se representa la imagen del ojo en esa escena.
• La otra escena es en el momento de las oraciones budistas de los sobrevivientes, en la cual está la presencia de Clark (Norteamericano), y un sobrino de la abuela, de nuevo la representación de la parte Japonesa y la parte Norteamericana; y en un punto de la escena se quedan viendo un camino de hormigas que van y vienen haciendo un camino desde la tierra, subiendo por el tallo de una rosa color carmesí, y llegando hasta su parte superior; lo cual la rosa de nuevo representa la forma de hongo de la bomba cuando explotó, y las hormigas representan las personas que de un lado a otro corrían desesperados por lo que pasaba, y el color carmesí de la rosa la sangre de las personas y el fuego provocado.
• Y la tercera escena donde aparece la imagen de la forma del hongo de la explosión y de la rosa es al finalizar la película, cuando la abuela luchando contra la tormenta, se le voltea la sombrilla que lleva y la sombrilla coge la forma de una rosa, la cual representa el dolor que la abuela ha tenido que sufrir con la explosión donde perdió a su esposo.
Hay otro elemento semiótico que se relaciona lo sonoro con lo visual, que es el fragmento de la canción que varias veces se oye alrededor de la película la cual es: “y el muchacho una rosa vio / una rosa en medio del campo / floreciendo en la inocencia / asustado por el color sucumbió / a una fascinación sin fin / por el rojo carmesí / de aquella rosa en medio del campo”. Y la cual tiene relación con la caída de la bomba atómica en Nagasaki, donde muestra como se vio la explosión en medio de la ciudad, exploto cerca de la escuela donde los infantes se pueden caracterizar como los “inocentes”, el rojo carmesí se relaciona con el rojo de la explosión de nuevo; y esta misma canción tiene relación al final de la película cuando la abuela se le voltea la sombrilla, haciendo un análisis binario de la siguiente manera:
Un muchacho una rosa vio
La abuela la forma del hongo vio
una rosa en medio del campo
la bomba en medio de la ciudad
Floreciendo en la inocencia
Explotando junto al colegio la abuela
asustado por el color sucumbió
asustada fue en busca del abuelo
A una fascinación sin fin
Una búsqueda sin fin (el cuerpo no aparece) explosión
por el rojo carmesí
explosión
De aquella rosa en medio del campo
De la bomba en medio de la ciudad
También las imágenes de la película contiene aspectos americanos, como las fotografías que se muestran al comienzo, en el cual con la piscina, la limosina, la playa y el sol representan el sueño americano; las camisetas de nietos de la abuela que poseen mensajes en ingles, y las escenas donde aparece imágenes de coca – cola; y todo esto representa la influencia americana en el país de Japón; y la figura de los padres de los niños que estuvieron en Hawai, representa el respeto y lo sumiso que son los japoneses con los americanos, y, lo que tanto critica la abuela.
En cuanto al manejo de los espacios de la película, se puede ver como en la escena de la cena de los nietos con la abuela, se equilibra la imagen con su posición; de igual manera cuando se lee la carta y se ven las fotos, donde la abuela tiende a ir en la mitad de la imagen y los nietos la complementan a su alrededor. Este tipo de producción Japonesa es muy diferente al americano, ya que el manejo de la estructura, los espacios y el tiempo son diferentes, y en este caso, el desarrollo de la película se torna muy lento a diferencia de la americana.
La Película de Akira Kurosawa nos muestra cómo las cosas han transcurrido de manera normal en Japón después de la bomba de Nagasaki dirigida por Norteamérica, y que la memoria de las personas que murieron se quedó en el olvido, no plantea una critica en contra de estados unidos ni en contra de Japón, sino en contra de la guerra y las decisiones políticas que indirectamente el pueblo sufre las consecuencias, como sucedió aquel agosto de 1945 en la ciudad de Nagasaki, Japón.
RAPSODIA EN AGOSTO
UNA NUBE QUE MIRA CON FULGOR.
SOMBRA CALCINANTE DEL PASADO
Jenny Arcila
Ana Maria Martinez
Yesid Gaitán
Rapsodia en Agosto es un fantasma que se cuela desde el pasado, con todo el poder calcinante que tuvieron las bombas de Hiroshima y Nagasaki, desde las nubes, cual espectro a punto de cobrar cuerpo, aterroriza trayendo el fuego destructor del pasado, la nube recuerda la imagen de la destrucción, el ojo pretérito que aun mira, como pidiendo no olvidar, y obligando a detenerse en silencio a contemplar la fotografía de la muerte.
Esta foto es remembrada por la abuela cuando mira detrás de las montañas y sus ojos, su gesto se cargan de dolor y miedo, las nubes son una constante marca en el cine de Akira Kurosawa y en esta película recorren prólogo y desenlace de la historia, las nubes de la muerte evocan el ojo químico que calcinó a cientos de japoneses el 9 de Agosto de 1945 sobre la ciudad de Nagasaki, representan premonición y recuerdo, de ahí que el director ponga el sello del terror cuando su nombre aparece en pantalla.
Pero como el terror es amilanado por el olvido, la historia transcurre 40 años después de lo sucedido y todo parece superado, esta indiferencia la protagonizan los padres de los muchachos quienes hipócritamente obvian el suceso por mantener una diplomacia avara con su pariente norteamericano, relación que vendría a significar la posición de Japón luego de los bombardeos pues no le quedo más salida que la rendición con sus clausulas de intervención estadounidense, de hecho este signo es representado también por los constantes silencios que en la película se presentan, que pueden significar la pasividad de Japón luego de su rendición pero también constituye un elemento de la cultura japonesa que responde a su idiosincrasia religiosa, la abuela permanece una hora frente a una amiga discurriendo sin pronunciar una sola palabra ¿hablaran el lenguaje de la guerra? O ¿será el silencio de la muerte, del luto? O ¿el espíritu budista que recorre todo el film?
En los momentos en que la abuela se encuentra orando con sus amigas la imagen se llena de rito, una cabaña apartada, incienciarios, los nombres de sus muertos escritos y colgados sobre una pared, y de misticismo cuando una fila de hormigas que guiadas hacia una flor obtienen la atención del niño y el americano produciéndoles un éxtasis de unión con la naturaleza, la canción “Y el muchacho una rosa vio (…) asustado por el color sucumbió/ a una fascinación sin fin” acompaña y le da fuerza a la significación espiritual que la imagen guarda.
Se presentan otra serie de signos que, de la manera como están organizados, estructuran la critica que Kurosawa esta haciendo de la filtración cultural de los Estados Unidos en Japón, filtración que según la imagen, se naturaliza en las practicas cotidianas, esto lo vemos en las camisetas que usan los nietos de la abuela, cuyos estampados rezan: New York, Broadway, Company Club Our gang, y en la dependencia económica respecto a los proyectos financieros de los padres, sin embargo estos signos de transculturación conviven con elementos típicos del país ejemplo de ello son el comedor, la casa de la abuela, las oraciones budistas, la lengua Katakana, la abuela misma, estos contrarios corresponden a un sintagma paralelo. Otros sintagmas de este tipo recorren la película bajo la alternancia de los siguientes signos: Japón versus Estados Unidos, la casa de la abuela versus la ciudad de Nagasaki, el campo versus la ciudad, el pasado de la bomba física y el presente de la bomba psicológica porque este suceso sirvió, a parte de finalizar con la segunda guerra mundial, como arma psicológica para crear y mantener el terror.
Así el movimiento pendular del film también oscila entre una quinésica aterrada y abstraída por parte de la abuela y la de sus nietos, quienes al ser más jóvenes son curiosos y se sienten extrañados ante algunos de sus comportamientos, pues las actitudes típicas de la anciana obedecen a una cosmovisión oriental tradicional, mientras que sus nietos ya han sido permeados por actitudes enteramente occidentales, así la llaman testaruda por no querer ir a Hawái o comprar una lavadora; esta clase de cosas son las que, bajo una visión capitalista, satisfacen y ofrecen felicidad a una persona. Más notoria es esta actitud de los nietos al momento de ver las fotos y recibir la invitación, ya que la admiración por la mansión y la limusina de los americanos choca con el deseo de la abuela de pasar las vacaciones en casa con sus nietos.
El irreversible designio que comúnmente exalta la quinta sinfonía de Beethoven (tocada por Teteo cuando se ufanan los nietos de su viaje a Hawái) parece ser la marca que instaura Kurosawa como señal de la completa y futura pérdida de la relación y conocimiento de estos niños hacia las tradiciones y visiones orientales del mundo; que van en detrimento desde la generación de sus padres y terminarán cuando estos crezcan y olviden los terribles sucesos que ocasionó la bomba y Estados Unidos a Japón.
Así, al ser los personajes más relevantes de la película, los nietos son quienes se debaten entre ese mundo permeado por occidente y el que descubren en casa de su abuela, donde la configuración de todas las cosas tiene un aire budista y/o sintoísta. Desde la arquitectura hasta las actitudes y acomodación en la mesa dejan ver cómo la cosmovisión de la abuela choca con la de sus nietos, ellos por ser los invitados son sentados por su abuela de tal modo que se guarda una armonía, y la composición de la imagen que logra captar la cámara deja ver un equilibrio logrado con la ubicación de los personajes, lo que permite verlos a todos en un solo plano. Situación contraria sucede durante la cena de los adultos, a quienes se muestra desordenados y despreocupados, en posiciones diferentes a las que se adoptan tradicionalmente en Japón a la hora de ir a la mesa, muestra de un total abandono de sus tradiciones.
Es pues la abuela calva la que parece soportar la carga más pesada de todos los personajes, pues fue quien vivió el episodio de la bomba, y por ello la calvicie es la imagen que constantemente genera un punctum, pues genera la sensación de algo que falta, que ha sido perdido a causa de un episodio bélico que marcó tanto la historia mundial cómo la vida de este personaje, que incapaz de olvidar, una noche de lluvia trata de proteger a sus nietos de la bomba con unas sabanas blancas, pues “muchos de los que sobrevivieron llevaban puesto algo blanco”. Lluvia que hace que la película termine de forma contundente, al haber sido cargada en las pesadas nubes que no abandonan la conciencia de la abuela, del mundo y de todos aquellos quienes conocen la historia de Nagasaki, nubes que dan comienzo a la historia y que al final se convierten en agua que cae, incesante e imponente, que no deja olvidar ni cerrar este episodio, así el apretón de manos entre la abuela y su pariente americano pretenda saldar esta calcinante deuda del pasado.